/

23 de julio de 2025

Ética y transparencia en el neuromarketing: hacia una práctica responsable

El neuromarketing, esa fascinante e interesante unión entre neurociencia y estrategia comercial, ha revolucionado la forma en que las marcas comprenden y conectan con sus consumidores. Sin embargo, con grandes avances vienen grandes responsabilidades. Hoy queremos explorar los desafíos éticos de esta disciplina, la necesidad de mayor regulación y cómo España está liderando con ejemplos de buenas prácticas.

El neuromarketing utiliza tecnologías como EEG, GSR y eye-tracking para analizar cómo el cerebro responde a estímulos de marca. Aunque estas herramientas permiten diseñar campañas más efectivas, también plantean preguntas éticas clave:

  • ¿Hasta qué punto es legítimo influir en decisiones inconscientes?
  • ¿Se respeta la autonomía del consumidor?
  • ¿Qué ocurre con la privacidad de los datos obtenidos?

La línea entre persuasión legítima y manipulación excesiva puede volverse difusa si no se establecen límites claros.



Transparencia y consentimiento informado

Uno de los pilares éticos del neuromarketing es el consentimiento informado.

Los participantes deben comprender cómo se recopilan sus datos cerebrales, qué se hará con ellos y tener la opción de retirarse en cualquier momento.

Además, las empresas deben comunicar de forma clara y accesible los objetivos de sus estudios y campañas antes de realizar cada laboratorio o recogida de datos.

Regulación: ¿Qué se está haciendo en España?

Aunque no existe una ley específica para el neuromarketing, en España se aplican normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

y la Ley Orgánica 3/2018 sobre protección de datos personales. Estas leyes exigen:

  • Consentimiento explícito para el uso de datos sensibles
  • Transparencia en el tratamiento de información biométrica
  • Derecho a la privacidad mental y cognitiva

Además, organismos como AUTOCONTROL promueven la autorregulación publicitaria ética, y asociaciones como la Neuromarketing Science & Business Association (NMSBA) han desarrollado códigos de conducta para sus miembros.

Neuroética y biotecnología: una reflexión necesaria

La neuroética surge como disciplina para abordar los dilemas morales que plantea la investigación y aplicación de tecnologías cerebrales. En el contexto del neuromarketing, la neuroética analiza cómo proteger la libertad cognitiva, la identidad personal y la integridad mental frente a la creciente capacidad de influir en el comportamiento humano.

La biotecnología, al permitir intervenciones cada vez más precisas en el cerebro, exige una reflexión profunda sobre los límites éticos. ¿Es legítimo potenciar capacidades cognitivas en personas sanas para fines comerciales? ¿Cómo evitar la discriminación entre quienes acceden a estas tecnologías y quienes no?

En España, instituciones como el Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia y la Universidad de Barcelona están liderando el debate sobre neuroética y biotecnología, proponiendo marcos normativos que protejan la dignidad humana en esta nueva era.

En Conclusión, la ética debe ser primordial como una ventaja competitiva y como responsabilidad en cada estudio que se realice, siendo un pilar para las empresas que incorporan los estudios del consumidor, para poder aportar valor al mercado y a la sociedad. El neuromarketing tiene el potencial de transformar la relación entre marcas y consumidores, pero solo si se practica con responsabilidad. La ética no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva que genera confianza, fidelidad y reputación. Las empresas que apuestan por la transparencia, el consentimiento informado y la regulación proactiva no solo respetan a sus clientes, sino que construyen un futuro más justo y sostenible para todos.

MÁS ARTICULOS: